Mes patrio

Nicaragua. Símbolos Patrios y  nacionales

La Bandera 🇳🇮

 La bandera de Nicaragua fue creada por Decreto Legislativo el 5 de septiembre de 1908 pero no se oficializó hasta el 27 de agosto de 1971, al igual que el actual Escudo Nacional, siendo Presidente de la República el General José Santos Zelaya. Su composición es tres franjas horizontales del mismo tamaño, de tono azur entre claro y mediano, las exteriores y de color blanco la central, en cuyo centro, figura el Escudo Nacional. Está basada en la que perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América, la cual a su vez se basaba en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Las franjas azules simbolizan la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, el valor, el cielo, el color de los lagos Xolotlán y Cocibolca, el Mar Caribe y el Océano Pacíficoque bañan las costas del este y el oeste del país, respectivamente.

El escudo 

El Escudo de Nicaragua fue creado, junto con la actual Bandera de Nicaragua, mediante el Decreto Legislativo del 5 de septiembre de 1908, siendo Presidente de Lo República José Santos Zelaya, fijándose de modo definitivo el Escudo y la Bandera de Nicaragua actuales. Se basa en el Escudo que perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América.El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente con las palabras Republica De Nicaragua arriba y América Central abajo.
Tiene la forma de un triángulo equilátero:
El triángulo significa Igualdad.
El arco iris significa Paz.
El gorro frigio es símbolo de Libertad.
Los cinco volcanes expresan la Unión y la Fraternidad de los cinco países centroamericanos

Consta de dos elementos, el central y el periférico, siendo el primero un triángulo equilátero de oro que representa la igualdad y la rectitud de la Patria y sus instituciones.

En la parte inferior, una cordillera de cinco volcanes verde amarillentos, entre dos océanos en tono azul ultramar, representan la unidad y la fraternidad de las cinco repúblicas centroaméricanas al igual que los volcanes y cordilleras del país.

Los mares representan el Mar Caribe y el Océano Pacífico que bañan las costas del Este y el Oeste del país respectivamente.

Un gorro frigio en tono rojo bermellón ilumina la escena con rayos blancos de luz, desde la parte central del triángulo, representando la libertad, teniendo como fondo un cielo en tono azul pálido que simboliza la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la libertad.

Un arcoíris de siete franjas que cubre las montañas, debajo del cual está dicho gorro, representa la paz y el sendero por el cual Centroamérica va hacia la consecución de su elevado destino.



El Himno nacional 

Himno Nacional:
El Himno Nacional de Nicaragua surgió de un concurso establecido en 1918 por el gobierno de turno. En ese concurso, se pedía escribir dos cuartetos que hablaran sobre el trabajo y la paz, y que se adaptaran a una melodía antes definida.
La melodía provenía de un canto litúrgico anónimo utilizado por un fraile llamado Castinove, para acompañar su enseñanza de la fé cristiana a los indígenas de Subtiaba, en las cercanías de la ciudad de León (actualmente Subtiaba forma parte de la ciudad). El ganador del concurso por una nimiedad fue el poeta Salomón Ibarra Mayorga, con su producción conocida "Salve a tí, Nicaragua".

¡Salve a tí, Nicaragua! En tu suelo
ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tu glorioso pendón bicolor.

Brille hermosa la paz en tu cielo,
nada empañe tu gloria inmortal,
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal.

Arbol de madroño 


El madroño 

El Madroño, Árbol Nacional de Nicaragua 


El Madroño, nombre científico Caly-cophy-llum candidi-ssimum, es el árbol nacional de Nicaragua desde el 27 de agosto de 1971, según acuerdo presidencial publicado en la gaceta diario oficial

Crece comúnmente en la Costa del Pacífico y cuando florece (en los meses de noviembre a febrero) adquiere el aspecto de una masa blanco cremosa uniforme, que lo destaca entre las tonalidades verdes del bosque seco tropical, y puede llegar a medir hasta 20 metros de altura por 3 de ancho.

Las razones que lo convirtieron en Árbol Nacional, según algunos expertos, se debe a que tiene que ver con su aporte a la celebración de la Purísima Concepción de María y su inconfundible olor.



La flor de sacuanjoche

La Flor nacional de Nicaragua es el Sacuanjoche, y tiene un símbolo de inmortalidad para varias culturas; porque se usa en uniones matrimoniales representando la fuerza y el amor espirítual.


Flor nacional de Nicaragua, Sacuanjoche es el símbolo de la inmortalidad

A como dice la canción ¡La Flor más linda de mi querer! por sus preciosos colores blancos y amarillos; adornando la fauna de Nicaragua y las purísimas de la Virgen María; el 27 de agosto de 1971 se declaró «Flor Nacional«.Además, en la lengua azteca se conoce científicamente como «plumeria rubia», según la definición del investigador general Alfonso Valle; se compone en dos palabras, «zacuani» que quiere decir pluma preciosa amarilla y «xóchitl» que significa flor.Por lo tanto, el Sacuanjoche lo podemos encontrar en forma silvestre con más de diez variedades: blanca rosada, blaca amarilla, blanca roja, blanca pura y rosa amarilla, rosa morada; sin embargo, la flor nacional de Nicaragua corresponde a la variedad de color blanco hueso con centro amarillo.



El guardabaranco 

Son pájaros de tamaño mediano de las selvas densas. Se encuentran sólo en la zona tropical del Nuevo Mundo (aunque se ha descubierto un fósil en Suiza[cita requerida]). Estas aves tienen el plumaje blando y la cola larga, que mueven de lado a lado. En todas las especies menos las dos primeras en la lista de abajo, las plumas centrales de la cola (que son las más largas) tienen una parte del astil desnudo, así que se parecen a una raquetaLos momotos se alimentan de presas pequeñas como insectos y lagartijas, y también de frutas. Como la mayoría de los Coraciiformes, anidan en túneles en las lomas, poniendo aproximadamente cuatro huevos.[cita requerida]

Es bastante común la confusión del torogoz (Eumomota superciliosa) con el talapo (Momotus lessonii), otra ave de aspecto similar, pero con claras diferencias en el color de sus ojos y de sus plumas, al igual que marcadas diferencias en su peso y tamaño promedio.


Cómidas típicas de Nicaragua 








1 Gallo Pinto (El Plato Nacional de Nicaragua)
2 Desayuno Nica.
3 Tajadas.
4 Vigorón.
5 Nacatamal.
6 Quesillos.
7 Güirilas.
8 Elotes (mazorca de maíz)

Elotes. Mariscos. Rondon. Caballo Bayo. Gallo Pinto. Baho. Pebre. Tajadas. ...
Sopa de Mondongo. Indio Viejo. Vigoron. Chancho con Yuca. Churrasco con Chimichurri. Desayuno Nica. Chía. ...
Pinolillo. Pozol. Cajeta de Coco. Quesillos. Cacao con leche. Atolillo. Perrereque.
La comida es todo aquello que ingerimos para poder subsistir, igual que lo hacen todos los seres vivos. Cada país o región tiene comidas típicas o tradiciones que conforman su folclore, como las pastas italianas o el asado argentino o las paellas españolas. ...

BAILES TIPICOS DE NICARAGUA 

Los diferentes Bailes típicos de Nicaragua
  • El Güegüense.
  • Palo de Mayo.
  • Walagallo.
  • Las Inditas.
  • Los Diablitos.
  • Las Negras.
  • El Viejo y la Vieja.
  • El Zompopo.






NICARAGUA HISTORICO - BATALLA DE  SAN JASINTO

Antecedentes:

El 4 de mayo de 1927 en la villa de Tipitapa, el General José María Moncada en su calidad de delegado del Presidente Provisional Juan Bautista Sacasa, firma junto con Henry L. Stimson, enviado del gobierno estadounidense, el llamado Pacto del Espino Negro para poner fin a la Guerra Constitucionalista de Nicaragua. El primer acuerdo de dicho pacto exigía la entrega simultánea de las armas de las dos partes a la custodia de los americanos. El sexto punto señalaba la continuación temporal en el país de una fuerza de marinos para la garantía del cumplimiento de todo lo anterior.

Todos los generales del Ejército Liberal Constitucionalista aceptaron dicho acuerdo, menos uno, el General Augusto C. Sandino, jefe liberal constitucionalista que operaba en los departamentos de Nueva Segovia y Jinotega.

El Capitán Gilbert D. Hatfield establece comunicación por correo con Sandino y le exige la entrega de las armas ó atenerse a las consecuencias de su rebeldía al desconocer el pacto.

Batalla:



Después de un intercambio de notas entre Hatfield y Sandino, durante la noche del 15 de julio los rebeldes se infiltraron silenciosamente en la ciudad tomando posiciones, especialmente en el aeródromo que los Marines tenían sin resguardo porque no se encontraba ningún avión. La orden era, apenas inicie el combate, dinamitar la rudimentaria pista aérea para inutilizarla, como en efecto ocurrió.

Ya en la madrugada del 16 de julio, a partir de la 1:15, se inició el combate que culminó en la llamada Batalla de Ocotal, la primera operación militar que enfrentó a un incipiente ejército conformado por campesinosminerosartesanos escasamente armados contra los diestramente preparados Marines dotados con mejor armamento y apoyo aéreo.

Sitio de los cuartelesEditar

Una fuerza abrumadora de rebeldes liberalesleales a Sandino toman el casco urbano de la ciudad reduciendo a la guarnición en los cuarteles, el ubicado al costado norte del parque central era defendido por 39 Infantes de Marina estadounidenses y el otro por 48 Guardias Nacionales nicaragüenses leales al gobierno de Díaz, estos últimos eran comandados por 2 Oficiales estadounidenses, el Teniente USMC (Capitán G. N.) Grover C. Darnall y Sargento USMC (Teniente G.N.) Thomas G. Bruce.

El objetivo primordial de los atacantes fue sitiar el cuartel de los Marines y el cuartel de los Guardias Nacionales acantonados en ellos. Estos eran aliados, con estructuras separadas pero operando en forma coordinada (además todavía era notorio la desconfianza de los Marines a los soldados nacionales). A esto se debe que en Ocotal existieran dos cuarteles, uno para Marines y otro para Guardias Nacionales.

Se combatió fuertemente. Las armas automáticas de los Marines y de la Guardia Nacional, hicieron estragos entre las fuerzas de Sandino, que pelearon con mucho coraje, pero sin técnica; con obediencia y arrojo, pero sin disciplina militar ni armamento moderno. Esto se puso de manifiesto, especialmente, cuando el Coronel Rufo Marín, a quien Sandino había encargado la operación de ataque, temerariamente intentó asaltar el cuartel de los Marines. Eran cerca de las 03:00 de la madrugada, Marín iba al frente de sus hombres y cayó muerto abatido por fuego de ametralladora cuando intentó un asalto audaz. Esta ametralladora era accionada por el Sargento USMC (Teniente G.N.) Bruce ayudado por un Guardia Nacional nicaragüense.

A las 6:00 A.M., en pleno combate, el Teniente G.N. Bruce, ordenó al corneta Justo Pastor Castillo, Raso G.N. #124, que hiciera el toque reglamentario para izar el pabellón nacional de Nicaragua. Castillo cumplió la orden bajo una lluvia de balas, hizo el toque e izó la bandera junto con Reynaldo Rodríguez, Raso G.N. #146.




          Blogger : Staling lg

     Correo electrónico :stalinglg@gmail.com 

Comentarios